Justicia ambiental y contaminación por plomo en Uruguay
Published by onpor: Daniel Renfrew Este trabajo está basado en dieciocho meses de investigación entre 2004-2005, financiado a través de becas del Instituto Fulbright y de la Fundación Wenner-Gren, además de la Binghamton University (Estados Unidos). Versiones anteriores y porciones del texto que sigue fueron presentados en las siguientes conferencias: II Foro sobre Contaminantes Químicos Ambientales y Participación Social (Montevideo, Uruguay 2005), Reunión de Antropología del Mercosur (Montevideo, Uruguay 2005), Latin American Studies Association (San Juan, Puerto Rico 2006), American Anthropological Association (San Jose, California 2006), además de Santos et al. 2006. La investigación forma la base de una tesis de doctorado (Renfrew 2007) entregado a la Universidad de Binghamton, State University of New York.
Resumen
El trabajo examina procesos de marginación socio-ambiental y sus respuestas, a través del análisis de un descubrimiento de contaminación por plomo en Montevideo, Uruguay en el año 2000. Analizo las maneras en que la enfermedad más estudiada del mundo llegó a tomar una visibilidad tardía en Uruguay. El “descubrimiento” del plomo ocurrió luego de años de políticas neoliberales y una crisis económica aguda, con un Estado en retroceso, y con el telón de fondo de la globalización. Estos procesos coincidieron con un creciente “enverdecimiento” del Estado y de la sociedad uruguaya, respondiendo a ecos de discursos y marcos jurídicos ecológicos y ambientales globales. La problemática del plomo sirvió como una metáfora de procesos claves afectando al país, y se desencadenó en tratamientos altamente simbólicos. De esta manera sirvió como una fuente de nuevas estrategias políticas para los actores sociales que promovían la justicia ambiental.
Más abajo el artículo en pdf para descargar:
Adjunto | Tamaño |
---|---|
justicia_ambiental_plomo_uruguay_.pdf | 204.44 KB |