Puno contra contaminación minera

Campesinos ya no confian en minería

Lo que empezó como una acción de las comunidades recibe ahora el respaldo del gobierno regional de Puno. Esta lucha debería terminar con un reconocimiento de los daños que la minería ocasiona a las poblaciones vecinas.

Los pobladores aymaras de Yunguyo continúan con su huelga indefinida contra las concesiones mineras, y ahora tiene un nuevo aliado, el presidente regional de Puno, Mauricio Rodríguez.

Presidente regional apoya a campesinos

El presidente regional cambió de opinión y pasó de apoyar el diálogo con las mineras que se instalarían en ese lugar, a estar en contra de estas y a exigir la presencia de la comisión de alto nivel para negociar en Puno y no en otro lugar.

Comisión de alto nivel no llegó a Puno

El 19 de mayo por la tarde, miles de pobladores provenientes de las provincias de Chucuito y Yunguyo, habían arribado a la capital del departamento para hacer sentir su voz de protesta en contra de la actividad minera, medida que emprenden en la zona sur de la región desde hace diez días atrás.

La masa de pobladores colmó la Plaza de Armas de la ciudad de Puno, donde improvisaron un mitin clamando una vez más la cancelación de las concesiones mineras en la región, el retiro de la mina Santa Ana, en el distrito de Huacullani y la derogatoria del Decreto Supremo 083-2007, que declara de necesidad pública las inversiones mineras.

Mientras tanto a la protesta se unieron los de Pomata y aseguran que no se retirarán del lugar hasta que el gobierno les haga caso y acceda a sus protestas.

La protesta campesina desde hace 10 días

10 mil campesinos aymaras realizaron una marcha de sacrificio a Puno por la vía que une con Bolivia. Al llegar hasta la Plaza de Armas de Puno, instaron al presidente regional Mauricio Rodríguez y a los consejeros regionales a salir al mitin, para que expliquen sobre sus petitorios, que consiste en la emisión y publicación de la ordenanza regional que restringe la actividad minera en la región por ser atentatoria al agro de sobrevivencia, aprobada por mayoría por el consejo regional.

Campesinos de los distritos de Kelluyo, Pisacoma, Huacullani, de la comunidad Santa Cruz de Cumi, Comunidad de Lupaca y Collana de la ciudad de Desaguadero, del Centro Poblado de Inkasamawi de Acora, y del distrito de Zepita, jurisdicción de las provincias de Ilave, Chucuito, Yunguyo y Puno.

Los campesinos contaron ante una multitud que solo viven de la actividad agropecuaria y pesquera, “nosotros no queremos minería, porque trae atraso al campesino, las transnacionales se llevan nuestras riquezas, nos dejan pobreza, esterilizan nuestras tierras de cultivo, contaminan nuestros ríos y lagos, nos quieren someter como inquilinos en nuestro propio territorio cuando somos los dueños, no lo permitiremos, exigimos al gobierno que priorice el agro”, arengaban a su paso por las calles de la ciudad lacustre.

El presidente del Comité de Lucha, Walter Aduviri Calizaza, durante su alocución exigió la promulgación de la Ordenanza Regional 005-2011, tras denunciar que la minera usa a varias personas para acusar a dirigentes así como algunas autoridades, que trataron en vano de desconocerlo creando una representación paralela, “aquí tengo las actas que en Desaguadero, centro poblado de Yorohoco, junto a los 40 dirigentes fuimos elegidos en asamblea popular”, apuntó, tras precisar que la movilización responde a la defensa de los recursos naturales, y en rechazo al proyecto minero Santa Ana.