El plomo y la salud
Published by onEL DAÑO A LA SALUD OCASIONADO POR EL PLOMO
resumen de Alertaplomo.org
Para comprender la magnitud y la gravedad del problema hay que exponer de manera general la naturaleza, características y consecuencias a la salud de la contaminación por plomo, conocida también como la enfermedad denominada Saturnismo. Este mal consiste en la intromisión de partículas de mineral de plomo en el organismo humano por inhalación e ingestión y consiguiente absorción.
Los efectos nocivos del plomo han sido conocidos desde tiempos antiguos por afectar prácticamente todos los órganos y sistemas del cuerpo humano, por lo que el plomo es un veneno de alto riesgo y causa de graves e irreversibles consecuencias.
La característica más inquietante y peligrosa del mal causado por el plomo es tanto mayor cuando su absorción es lenta, casi invisible, sin signos y síntomas evidentes en la primera etapa, pero con graves consecuencias posteriores.
El plomo y sus compuestos penetran el organismo por diferentes vías, especialmente la respiratoria y la digestiva. Por la vía respiratoria se absorbe entre el 30 y 50 por ciento del plomo inhalado y por la vía digestiva se absorbe el 10 por ciento (50 por ciento en los niños.)
El plomo absorbido es transportado por la sangre y alrededor del 90 por ciento se fija en los glóbulos rojos y luego tienen tres tipos de alojamiento: el sanguíneo, el de los tejidos blandos y el tejido óseo.
Su presencia se mide por el “nanogramo”, que es una unidad matemáticamente igual a la diez-milésima parte de un gramo. La intoxicación se mide por la concentración de plomo en la sangre. El máximo permitido actualmente es de 10 nanogramos por decilitro de sangre (10 ug/Dl). Este máximo desde luego no representa ninguna seguridad y es simplemente un límite arbitrario. Hoy se sabe que cantidades menores a ese límite causan importantes trastornos sobre todo en el momento de la concepción y en los niños.
Consecuencias de la intoxicación
La intoxicación por plomo se considera crónica al haber estado expuesto potencialmente durante años, caso en el que los síntomas pueden aparecer agudamente. Las manifestaciones clínicas de la intoxicación crónica por plomo son polimorfas y abarcan prácticamente todos los órganos y sistemas, en particular los sistemas hematopoyético (o de formación de células sanguíneas), nervioso (central y periférico) y renal.
También se afecta el sistema gastrointestinal y cardiaco, considerándose síntomas habituales las perdida de apetito, anemia, malestares inespecíficos, insomnio, cefalea, irritabilidad, dolores musculares y de articulares, temblores, parálisis fláccida sin anestesia, alucinaciones y otros disturbios de la percepción, debilidad muscular, gastritis y alteraciones hepáticas.
Los principales efectos letales de la exposición ambiental a plomo son los neurológicos, entre los que están:
• La encefalopatía, manifestación más grave y muy frecuente en niños que en adultos. Los signos incipientes pueden ser torpeza, vértigo, caídas, cefaleas, insomnio, inquietud e irritabilidad. Al evolucionar la encefalopatía, el niño/adulto muestra excitación, confusión, alteraciones de la visión, delirio, convulsiones tónico-clónicas repetidas o letargo y coma.
• Deterioro psíquico definido y progresivo en niños, donde muestra una perdida progresiva y constante de sus capacidades motoras y del habla. Pueden mostrar hipercinesia intensa y conducta agresiva que a su vez altera la percepción sensorial impidiendo el aprendizaje normal demostrando a su vez una mayor incidencia de conductas antisociales asociadas al síndrome de déficit de atención en niños expuesto a plomo.
• La nefropatía que conduce a lesiones renales severas.
• Deficiencias y trastornos la salud reproductora, pudiendo producirse ciertas anomalías congénitas. La influencia del plomo sobre la embarazada y el feto es dramática, habiéndose demostrado la existencia del mineral tanto en aquel como en la placenta, constituyendo una de las causas de aborto.
• El sitio primario de almacenamiento de plomo en el organismo es el hueso debido a su afinidad por los sitios de acción molecular del calcio, el metal actúa como sustituto del calcio en varios eventos regulatorios intracelulares, causando serios problemas de crecimiento y desarrollo en el niño.
Intervención de acuerdo a los niveles de plomo en sangre en niños
Pb Sangre µg/dl | Acción | Tiempo para un segundo análisis |
< 9.0 | En una área de bajo riesgo este nivel se considera normal. Pero en una área contaminada con plomo el niño debe ser reanalizado cada seis meses. | no aplicable |
10 - 14 | En un sitio donde muchos niños tengan niveles de plomo por arriba de 10 µg/dl, deberán establecerse programas preventivos (educación, búsqueda y control de la fuente contaminante, etc). | al mes deberán analizarse aquellos niños en los puntos de exposición |
15 - 19 | Educación a los padres para reducir la exposición. Establecer control de la fuente de plomo Evaluar los niveles de hierro. | al mes del primer muestreo, analizar a todos los niños |
20 - 44 | Evaluación médica completa. Abatir la fuente de exposición al plomo. Solamente por indicación médica iniciar tratamiento farmacológico | a la semana del primer análisis, todos los niños |
45 - 69 | Iniciar de inmediato el tratamiento médico y la remoción de la fuente de exposición al plomo. | Analizar a todos los niños de inmediato |
> 70 | URGENCIA MEDICA | ANALISIS URGENTE |
Los datos de esta Tabla están basados en la información de los Centros para el Control de las Enfermedades de los Estados Unidos (CDC) 9 .
Dolencias esperables de acuerdo a niveles de plomo en sangre.
Adjunto | Tamaño |
---|---|
Acumulación de plomo en hueso y sus efectos en la salud.doc | 126.5 KB |
Hallazgos_clinicos_plomo_puerto_nuevo.doc | 251 KB |
Manejo de la intoxicación por plomo en la niñez.doc | 71.5 KB |